Skip to content

REDACCION DE INFORMES TECNICOS

21 de julio de 2004

NIXON RICHARD POVEDA
Coordinador de Criminalística
Bogota Colombia

REDACCION DE INFORMES TÉCNICOS

Con el ánimo de unificar el modelo en la realización de los informes o estudios a documentos cuestionados, bien sea de grafología Forense o de Documentología que solicitan las diferentes entidades a continuación menciono algunos parámetros estándar establecidos que deberán ser tenidos en cuenta al momento de la elaboración del estudio.

¿Qué aumenta las probabilidades de que un informe se lea?



• Que sea cortó pero completo ),
(conciso).
• Que contenga sólo lo que es necesario.
• Que sea simple, y escrito correctamente.
• Sin repeticiones, sin redundancias.
• Con información interesante y relevante.
• Bien estructurado y organizado.
• Ordenado
¿Qué hace que un informe sea bueno?
• Agradable de leer
• Directo, veraz
• Ilustraciones, fotografías ),
(en color si es posible)
• Explícito
• Bien espaciado
• Con título y subtítulos
• Organizado y estructurado.

Fecha: de elaboración del estudio
GSR: consecutivo interno
Destinatario: titulo, nombre, cargo, entidad, ciudad.
Referencia: La información de la referencia es una guía de búsqueda de acuerdo al tipo de solicitud, al número y a la fecha de la misma.

Ejemplo 1: referencia: Estudio grafotécnico.
Ejemplo 2: referencia: Estudio Técnico a Documentos.

De llevar un número de solicitud este deberá registrase en la referencia así:

Ejemplo 1: referencia: Estudio Grafotécnico

En atención a la solicitud número BR4567 de fecha ),
(8) ocho de enero del presente año me permito dar respuesta en los siguientes términos:

De no llevar un número de radicación interno de la entidad solicitante se registrara por fecha de oficio así:
En atención a solicitud emanada de su despacho el día 13 de abril de 2003 me permito enviar respuesta así:

MATERIAL DE ESTUDIO:

1. DOCUMENTO DUBITADO: ),
(en mayúscula negrilla seguido de dos puntos, en singular o plural según sea el caso)
2. DOCUMENTO INDUBITADO: en mayúscula negrilla seguido de dos puntos, en singular o plural según sea el caso)

Se deberá efectuar una relación del material allegado para estudio detallando cada parte que permita individualizar los documentos así:

-Si el estudio recae sobre firmas dígitos y grafías en general.
-Si el estudio recae sobre improntas.
-Si el estudio recae sobre el soporte base o sustrato.
-Si el estudio recae sobre sellos húmedos secos o protectógrafos.

Ejemplo 1: “Firmas y dígitos que se aprecian al anverso y reverso de en una letra de cambio individualizada con el numero XXXX……como de SINFOROSO RAMIREZ.”

Ejemplo 2: Improntas como de tarjeta de crédito que se observan en un comprobante de venta manual de número consecutivo XXXX…….”

Ejemplo 3: “Cheque número XXXX del banco Superior………”

Lo anterior aplica para el material indubitado.

En todos los casos se debe incluir si el material es allegado en copia, en fax o en original, esta información no puede excluirse en ningún informe técnico y deberá indicarse luego de la relación del material.

|Los nombres de las personas o entidades relacionadas con el estudio deberán ir en todos los casos en mayúscula y negrillas.

En la relación del material indubitado, tratándose de personas naturales deberá ir acompañado el nombre con el número de cédula de ciudadanía o documento de identificación correspondiente.

Ejemplo 1: 2. MATERIAL INDUBITADO:

Firmas y dígitos del señor SINFOROSO RAMIREZ, identificado con cédula de ciudadanía número 79. 678.908 de Bogotá.

3. ESTUDIO SOLICITADO:

En este ítem se incluye la solicitud de manera textual, entre comillas.

4. FUNDAMENTOS DEL DICTAMEN:

Se mencionan algunos de los principios mas importantes que se tienen en cuenta para la realización del estudio, bien sea con fundamentos criminalisticos o con principios de Grafología forense.

Este punto solo se relaciona en los informes dirigidos a Entidades estatales como Fiscalias, Laboratorios de Criminalística, policía Das etc. Tratándose de entidades financieras No.

5. ANALISIS:

Se sigue el procedimiento para llegar a la comprobación del hecho que se afirma o se infirma entre los que se incluyen:

-apreciar si el material cumple con los requisitos de idoneidad
-estudio del soporte
-observación directa
-indicación o señalamiento de caracteres distintivos
-análisis intrínseco
-análisis extrínseco
-confrontación
-juicio de identidad
-conclusiones

Se trata pues de un análisis racional, sistemático, exacto, preciso y verificable pero sobre todo objetivo.

Como técnicos debemos ir mas allá de la percepción emitiendo un concepto basado en datos fiables y procedimientos rigurosos, el dictamen pericial debe corresponder a un razonamiento ordenado, no a una opinión un concepto o un parecer subjetivo y personal; no obstante la impresión personal del analista basada en la observación sistemática del manuscrito llamada “intuición” u “ojo clínico” que da la experiencia constituye un valioso auxiliar en esta clase de estudios, sin embargo este tipo de método subjetivo no debe ser mas que un orientador presuntivo y complementario de las observaciones efectuadas por procedimientos rigurosamente objetivos.

De otra parte y si bien los términos utilizados por los técnicos son algunas veces confusos se debe utilizar lenguaje claro y sencillo para transmitir lo que se desea transmitir pero adecuado y coherente sin confundir al lector quien deberá decodificarlo y comprenderlo.

6. CONCLUSION),
(ES):

Es una síntesis directa del resultado al que se llego debe ser clara y responder a los interrogantes planteados de manera clara y sencilla.

Se deja constancia que los documentos se devuelven en condiciones similares a las recibidas.

Nombre, cargo y firma de quien elaboró el estudio.

Cordial saludo,

NIXON RICHARD POVEDA
Coordinador de Criminalística
Bogota Colombia

Share This