Skip to content

Estándares Internacionales en Documentoscopía

29 de junio de 2025

Estándares Internacionales en Documentoscopía: Origen, Contenido y su Necesaria Aplicación en el Análisis Forense de Firmas y Documentos

Protocoloacev V Documentso 3
Estándares Internacionales En Documentoscopía 2

Por: Raymond Orta,

Introducción

El análisis forense de firmas y documentos, también conocido como documentoscopía, es una disciplina científica que combina conocimientos especializados en diversas áreas como la grafoscopía, grafología científica, criminalística, química documental, entre otras, con el fin primordial de estudiar documentos cuestionados para establecer su autenticidad, determinar autorías, detectar alteraciones, falsificaciones, imitaciones o manipulaciones, y aportar resultados concluyentes y sustentados científicamente en procesos judiciales.

Este ámbito específico de la investigación criminal y forense requiere rigurosidad técnica y científica para asegurar la validez y fiabilidad de los resultados obtenidos, razón por la cual surgieron estándares internacionales especializados que regulan, guían y sistematizan los procedimientos técnicos y metodológicos utilizados por los expertos forenses documentales.

A lo largo de este artículo abordaremos de forma extensa y detallada qué son los estándares en análisis forense documental, exploraremos sus orígenes históricos y desarrollo contemporáneo, detallaremos los estándares más relevantes en la actualidad, y discutiremos la importancia crítica y necesaria de su aplicación sistemática y rigurosa en cada pericia documental realizada.


I. ¿Qué son los estándares en el Análisis Forense de Documentos?

Los estándares internacionales en análisis forense documental son un conjunto estructurado de guías técnicas, protocolos científicos y metodologías específicas formuladas por reconocidas organizaciones internacionales, que tienen como propósito fundamental orientar el trabajo de los expertos forenses en el análisis de firmas, manuscritos y documentos cuestionados.

Estos estándares proporcionan una base sólida para garantizar que los exámenes periciales cumplan criterios de rigor científico, sean replicables por otros expertos (repetibilidad), permitan la trazabilidad documentada del análisis realizado y aseguren resultados objetivos y verificables.

En términos generales, los estándares internacionales buscan asegurar cuatro aspectos fundamentales en el análisis documental:

  1. Objetividad: Evitar sesgos cognitivos o subjetividad excesiva del perito.
  2. Fiabilidad: Generar resultados confiables, consistentes y repetibles.
  3. Trazabilidad: Facilitar un seguimiento documentado y transparente del proceso pericial.
  4. Admisibilidad Judicial: Asegurar que los resultados obtenidos sean válidos y aceptados ante autoridades judiciales a nivel nacional e internacional.

II. Orígenes Históricos de los Estándares en Documentoscopía

El análisis forense de documentos, particularmente el de firmas y manuscritos, tiene antecedentes históricos remotos, encontrándose registros tan antiguos como en la antigua Roma (Código de Justiniano). Sin embargo, los estándares documentológicos propiamente dichos comenzaron a desarrollarse de forma sistemática en la segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX.

La obra pionera del estadounidense Albert Sherman Osborn en su obra clásica «Questioned Documents» (1910, revisada en 1929) marcó un precedente fundamental en el establecimiento de procedimientos técnicos y científicos aplicables en la práctica pericial de documentos cuestionados. Osborn fue el primero en resaltar la necesidad imperiosa de aplicar métodos rigurosos y objetivos en el análisis de firmas y textos manuscritos, haciendo énfasis en la descripción meticulosa de rasgos gráficos, individualización y comparación técnica de muestras cuestionadas e indubitadas, estableciendo así las bases iniciales para lo que hoy conocemos como estándares en documentoscopía.

Posteriormente, la creación de organizaciones profesionales internacionales como ASTM International (fundada en 1898 como American Society for Testing and Materials) y SWGDOC (Scientific Working Group for Forensic Document Examination, creado en la década de los 90 del siglo XX), permitió desarrollar formalmente los estándares técnicos hoy ampliamente reconocidos y utilizados globalmente por expertos forenses.


III. Organismos Internacionales Responsables del Desarrollo de Estándares Documentales

Los principales organismos internacionales que actualmente formulan estándares técnicos en análisis forense de firmas y documentos incluyen:

1. ASTM International

ASTM International (antes American Society for Testing and Materials) es una organización internacional líder en el desarrollo y publicación de estándares técnicos científicos en múltiples áreas, incluida la ciencia forense documental. Los estándares ASTM en análisis documental son altamente reconocidos por tribunales internacionales.

2. SWGDOC

El Grupo Científico de Trabajo en Examinación de Documentos Cuestionados (Scientific Working Group for Forensic Document Examination – SWGDOC) es una entidad especializada conformada por expertos en documentoscopía y grafoscopía. Sus estándares técnicos son reconocidos globalmente, proporcionando procedimientos claros y criterios específicos para análisis documentales periciales.

3. ANSI/ASB (American Academy of Forensic Sciences – Standards Board)

La Junta de Estándares de la Academia Americana de Ciencias Forenses es otro organismo que desarrolla estándares técnicos de consenso para diferentes disciplinas forenses, incluida la documentoscopía. Sus estándares aseguran la aplicación uniforme y meticulosa de procedimientos forenses en firmas y manuscritos.

4. NIST (National Institute of Standards and Technology)

El Instituto Nacional de Estándares y Tecnología de EE.UU. proporciona investigaciones fundamentales sobre factores humanos y técnicos en diferentes disciplinas forenses, incluyendo la documentoscopía, y ofrece recomendaciones para mejorar la exactitud y fiabilidad pericial.

5. Normas Competenciales Nacionales (Ejemplo EC1081, México)

Algunos países como México han desarrollado estándares competenciales nacionales que determinan específicamente las competencias, habilidades, conocimientos y criterios técnicos mínimos requeridos a nivel local para ejercer profesionalmente como experto documentoscópico forense.


IV. Estándares Técnicos Específicos más Relevantes

Algunos de los estándares técnicos específicos más relevantes y ampliamente aceptados en la actualidad son:

  • ASTM E2290-03 (Standard Guide for Examination of Handwritten Items):
    • Detalla procedimientos específicos de análisis, comparación y evaluación científica de escritura manuscrita y firmas cuestionadas.
  • ANSI/ASB Standard 070 (Standard for Examination of Handwritten Items):
    • Proporciona una guía técnica rigurosa y detallada sobre metodología específica en análisis de firmas manuscritas, incluyendo criterios para evaluación objetiva de resultados.
  • SWGDOC Standard for Examination of Handwritten Items:
    • Ofrece lineamientos técnicos detallados sobre el procedimiento completo en análisis grafoscópico documental.
  • NISTIR 8282R1 (Forensic Handwriting Examination and Human Factors):
    • Expone críticamente factores humanos (sesgos cognitivos, errores perceptuales) involucrados en análisis periciales y propone prácticas para mitigar su influencia negativa.
  • Protocolo ACE-V (Analysis, Comparison, Evaluation and Verification):
    • Aunque más conocido en huellas dactilares, es fundamental y aplicable en análisis comparativos documentales.

V. Necesaria Aplicación de Estándares en el Análisis Forense Documental

La aplicación estricta y sistemática de estándares internacionales es indispensable para garantizar resultados fiables, objetivos y científicamente válidos en el análisis forense de firmas y documentos. Su implementación permite:

  • Reducir errores técnicos y humanos.
  • Aumentar la credibilidad científica ante jueces y tribunales.
  • Facilitar la reproducibilidad técnica de análisis periciales por parte de otros expertos.
  • Garantizar la admisibilidad y relevancia probatoria de los resultados periciales obtenidos.

VI. Consecuencias de la No Aplicación de Estándares

El incumplimiento de estándares puede tener consecuencias graves tales como:

  • Desestimación de pericias por tribunales.
  • Vulneración del derecho a la defensa.
  • Dudas sobre la validez técnica y científica de resultados.
  • Errores judiciales por falsos positivos o negativos periciales.

Los estándares internacionales en análisis forense documental son fundamentales e imprescindibles para garantizar la calidad, integridad y objetividad científica en dictámenes periciales sobre firmas y documentos cuestionados. Su origen histórico, desarrollo contemporáneo y aplicación rigurosa permiten que la documentoscopía mantenga altos estándares éticos, científicos y profesionales, cumpliendo su misión fundamental en la administración de justicia con rigurosidad y transparencia científica.


Raymond Orta Perito Calígrafo Experto Grafotécnico , [Artículo original desarrollado para uso académico y profesional, junio 2025.]