Skip to content

Selección de Documentos Indubitados para la Verificación de Firmas

8 de septiembre de 2025
Selección De Documentos Indubitados Para La Verificación De Firmas
Bco.57Ab0B43 6A3C 450C 887E Fe271D86Dcfc
Selección De Documentos Indubitados Para La Verificación De Firmas 3

La Selección de Documentos Indubitados para la Verificación de Firmas: Un Análisis Forense y Jurídico

Por Raymond Orta con Asistencia de IA

Resumen Ejecutivo: El Nexo entre la Autenticidad y el Procedimiento

El presente informe aborda de manera exhaustiva el proceso crítico de selección de documentos indubitados para la verificación de firmas, una labor fundamental en el ámbito de la grafoscopía, grafotécnica o pericia caligráfica forense. Un dictamen pericial es tan sólido como la calidad de sus elementos de comparación, y la selección rigurosa de las muestras indubitadas constituye el factor más determinante para la credibilidad y validez de las conclusiones de un experto.

El proceso de selección se rige por un marco dual: los principios legales, como los establecidos en el artículo 350 de la Ley de Enjuiciamiento Civil española, y los criterios técnicos forenses. Entre los criterios técnicos se destacan la autenticidad, la espontaneidad, la coetaneidad, la homogeneidad y una cantidad y calidad suficientes de las muestras. La observancia de una cadena de custodia ininterrumpida es un requisito innegociable que garantiza la integridad de la evidencia desde su recolección hasta su presentación judicial. El informe también analiza las limitaciones inherentes a trabajar con copias documentales en lugar de originales, un factor que compromete la conclusividad del análisis, aunque no necesariamente su admisibilidad, dejando su valoración al arbitrio judicial bajo la regla de la «sana crítica». Finalmente, se distingue la verificación de firmas manuscritas de la de las firmas electrónicas, que operan bajo un paradigma legal y tecnológico completamente diferente, regido por la criptografía y la biometría, no por la grafoscopía tradicional.


Introducción: La Grafoscopía y los Fundamentos de la Prueba

Definición de las Disciplinas Fundamentales

El análisis de firmas y escritos en el contexto de una investigación judicial o pericial se fundamenta en la disciplina de la grafoscopía, o grafotécnica también conocida como pericia caligráfica.1 A diferencia de la grafología, la grafoscopía, grafotécnica o pericia caligráfica forense es una disciplina de las ciencias forenses cuyo único objetivo es determinar la autoría de un documento o si este ha sido falsificado.1 El análisis técnico en grafoscopía se centra en una serie de parámetros objetivables, como el trazo, la presión del instrumento de escritura, la forma y proporción de las letras, el ritmo de la escritura, y la presencia de interrupciones o temblores.2

Por su parte, la grafología es una disciplina que busca inferir rasgos de la personalidad y el carácter de un individuo a partir de su escritura.1 Si bien algunos expertos en grafoscopía pueden poseer conocimientos en grafología, es crucial entender que esta última no tiene el mismo valor forense. La validez científica de la grafología ha sido objeto de considerable debate, y numerosos estudios, especialmente los realizados bajo un protocolo de doble ciego, han puesto en duda su eficacia para fines de identificación forense.4 Por lo tanto, en un contexto judicial, el perito se limita al análisis técnico comparativo para verificar la autoría, sin entrar en valoraciones subjetivas sobre la personalidad del escribiente.1

El Binomio Indispensable: Dubitado versus Indubitado

El principio fundamental sobre el que se construye cualquier peritaje grafoscópico es la comparación de dos tipos de documentos.2 Por un lado, se encuentra el

documento dubitado, cuya autenticidad, contenido, autoría o fecha está en duda.5 Este es el objeto principal de la investigación.2 Por otro lado, se utiliza el

documento indubitado, que es la referencia o patrón de comparación.5 Un documento indubitado es aquel cuya autenticidad y autoría no ofrecen ninguna duda y son conocidas con certeza.6 La fiabilidad del dictamen pericial depende enteramente de la certeza que se tenga sobre la autoría de las muestras indubitadas.6

La tarea del perito consiste en un análisis formal, comparativo y analítico, examinando los gestos gráficos y las características de ejecución presentes en el documento cuestionado y cotejándolos con las de las muestras indubitadas.10 Esta comparación minuciosa permite determinar si ambos conjuntos de grafismos provienen del mismo puño y letra, resolviendo así el dilema de la autenticidad.2


Parte I: Conceptos Fundamentales del Documento Indubitado

Definición de «Documento Indubitado»

Un documento indubitado es una muestra de escritura o firma cuya autoría es inequívoca.6 Sirve como la piedra angular de la prueba pericial, ya que sin un patrón de comparación fiable, es imposible emitir un juicio fundado sobre la autenticidad del documento cuestionado.6 Su propósito principal es proporcionar al perito una base sólida de la «personalidad gráfica» del escribiente.11 Esta personalidad se manifiesta a través de un conjunto de gestos gráficos que, si bien presentan una variabilidad natural, son únicos para cada individuo y difíciles de replicar.12

Los Principios Cardinales de las Muestras Indubitadas

Para que una muestra sirva de manera efectiva como patrón de comparación, debe cumplir con varios principios técnicos que la convierten en una referencia ideal para el peritaje.

  1. Autenticidad: La autoría del documento debe ser absolutamente cierta y reconocida por todas las partes involucradas, o bien, provenir de una fuente oficial o judicial que garantice su legitimidad.8 La autenticidad es el requisito más básico, ya que cualquier duda sobre el patrón indubitado vicia la prueba completa.
  2. Coetaneidad (Contemporaneidad): Las muestras indubitadas deben ser contemporáneas al documento dubitado.13 Este es un principio crítico porque la escritura de una persona no es estática; evoluciona con el tiempo. El «gesto gráfico» puede cambiar significativamente debido a factores como el envejecimiento, enfermedades neurodegenerativas (por ejemplo, Parkinson, Alzheimer), problemas de salud mental (como la depresión), o incluso lesiones físicas.13 La falta de contemporaneidad puede llevar a conclusiones erróneas, al comparar escrituras que, si bien pertenecen a la misma persona, fueron realizadas en estadios vitales muy diferentes. La ciencia cognitiva está explorando cómo acotar con mayor precisión esta cuestión.14
  3. Espontaneidad: La escritura debe haber sido ejecutada de manera natural, sin ningún tipo de alteración consciente o esfuerzo para disimularla. Se considera un requisito fundamental e indispensable.8 La espontaneidad es de vital importancia porque la escritura es un reflejo de la «Ley del impulso cerebral», que postula que el gesto gráfico es una respuesta directa y subconsciente de los impulsos neuronales del cerebro.15 Cuando una persona escribe de forma espontánea, sus movimientos son fluidos y reflejan sus hábitos gráficos únicos, que son prácticamente imposibles de replicar con plena exactitud. Por el contrario, un acto de falsificación o disimulación es un proceso consciente y forzado, lo que introduce trazos irregulares, paradas, temblores o gestos divergentes que el perito puede detectar.10 La ausencia de espontaneidad hace que la muestra sea poco confiable como patrón de referencia.
  4. Cantidad y Calidad: Se requiere la mayor cantidad posible de documentos indubitados para capturar la variabilidad natural de la escritura de un individuo.8 Una sola firma o un solo texto no son suficientes para obtener un panorama completo del «gesto gráfico» de una persona. La cantidad permite al perito identificar los rasgos gráficos más peculiares que afloran de manera consistente en diversas situaciones y contextos.12
  5. Homogeneidad y Adecuación: Idealmente, las muestras indubitadas deben haber sido elaboradas bajo condiciones similares a las del documento dubitado.11 Esto incluye el tipo de instrumento de escritura (bolígrafo, rotulador, etc.), la superficie de escritura (papel, cartón), y la posición en que se realizó la firma o el texto.11 Lograr la homogeneidad completa no siempre es posible con documentos informales, pero el perito debe esforzarse por encontrar las muestras más adecuadas.

Tabla 1: Criterios Cardinales de las Muestras Indubitadas

PrincipioDefiniciónImportancia Forense
AutenticidadLa autoría del documento es indiscutible y conocida con certeza.Es la base de toda la comparación. Si no hay certeza sobre la autoría, el peritaje carece de valor.
CoetaneidadLas muestras son de un periodo temporal cercano al documento cuestionado.La escritura evoluciona con el tiempo debido a la edad o la salud. La coetaneidad evita la comparación de grafismos en estadios vitales diferentes.
EspontaneidadLa escritura fue ejecutada de forma natural, sin coacción o intención de ser alterada.Es el reflejo de los impulsos cerebrales inconscientes del escritor. Los trazos espontáneos son los que revelan los hábitos gráficos únicos e imposibles de replicar.
Cantidad y CalidadSe dispone de un número suficiente y variado de muestras.Un volumen significativo de muestras permite al perito observar el rango de variabilidad natural y los gestos gráficos recurrentes, evitando conclusiones basadas en excepciones.
HomogeneidadLas muestras fueron producidas en condiciones similares (instrumento, superficie, etc.)Reduce el número de variables externas que podrían causar diferencias en los trazos, permitiendo un análisis más preciso y fiable.

Parte II: El Marco Jurídico y Procesal

Clasificación Legal de los Documentos Indubitados

El marco legal establece las categorías de documentos que se consideran indubitados para el cotejo pericial. En el derecho español, un pilar fundamental es el artículo 350 de la Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC), que enumera los tipos de documentos que se aceptan para este fin.9

Estos documentos incluyen:

  • Aquellos cuya autenticidad es reconocida por todas las partes a las que la prueba pericial puede afectar.5 Este es el caso más claro de un documento indubitado, ya que el reconocimiento unánime elimina cualquier disputa sobre su autoría.
  • Escrituras públicas y documentos que se encuentren en archivos públicos, como los relativos al Documento Nacional de Identidad (DNI).5 Estos documentos tienen presunción de autenticidad por haber sido emitidos por autoridades o funcionarios públicos con fe pública.
  • Documentos privados cuya letra o firma haya sido reconocida previamente en juicio por la persona a la que se atribuye la escritura dudosa.5
  • El propio escrito impugnado, en la parte en la que el individuo reconozca la letra como suya, siempre y cuando esto le perjudique.5
  • Firmas o huellas digitales puestas en actuaciones judiciales en presencia de un servidor judicial con fe pública.20

Estos principios también son adoptados en otros sistemas jurídicos, incluido el Common Law, donde los documentos no disputados se admiten como genuinos sin necesidad de pruebas adicionales.23

El Procedimiento del «Cuerpo de Escritura»

Cuando no existen documentos indubitados suficientes o disponibles, la ley prevé un procedimiento para crearlos: el cuerpo de escritura.5 A instancia de la parte contraria, el tribunal o el letrado de la administración de justicia puede requerir a la persona a la que se le atribuye el documento cuestionado que forme un cuerpo de escritura.9

Este proceso consiste en que la persona escriba o firme a mano en diferentes hojas de papel, tantas veces como el experto o el juzgado decida, hasta recopilar material suficiente para el estudio.24 El perito puede dictar un texto específico que contenga las palabras o caracteres relevantes del documento dubitado para una comparación más precisa.11 La legalidad de este procedimiento es tal que, si la persona requerida se niega a formar el cuerpo de escritura, la ley puede considerar que el documento impugnado ha sido reconocido como auténtico.9

Cadena de Custodia y Preservación de la Evidencia

Un aspecto tan crucial como la selección de las muestras es su manejo y preservación. La cadena de custodia es un procedimiento meticuloso y formalizado para garantizar la integridad y trazabilidad de la evidencia desde el momento de su recolección hasta su valoración judicial.27 Su objetivo es evitar que los documentos sufran cualquier tipo de alteración, daño, o contaminación que pueda invalidar la prueba.27

El proceso incluye:

  • Recolección: Se deben utilizar guantes y pinzas plásticas para evitar la transferencia de huellas dactilares o contaminación.27
  • Embalaje: Los documentos deben ser guardados y protegidos en sobres o bolsas de papel manila, evitando doblarlos, graparlos, perforarlos, o adherirles cinta adhesiva.27
  • Sellado y Etiquetado: El contenedor debe ser sellado con precintos de seguridad y etiquetado de manera clara e indeleble con información clave como la descripción del documento, la fecha y hora de recolección, el lugar y el nombre de la persona que lo recolectó.29
  • Registro: Es obligatorio mantener un «registro de cadena de custodia» o una bitácora detallada que documente cada transferencia, almacenamiento, y persona que ha tenido contacto con la evidencia.29

La importancia de este procedimiento va más allá de la mera formalidad. Un fallo en la cadena de custodia no solo genera dudas sobre la evidencia, sino que puede comprometer su validez en el proceso judicial. Si no se puede demostrar con certeza que la evidencia analizada es la misma que se recolectó originalmente, el dictamen pericial carece de fundamento, ya que su base comparativa no está asegurada. Por lo tanto, el rigor en este procedimiento es tan vital como la propia selección de las muestras.


Parte III: Desafíos Avanzados y Consideraciones Específicas del Caso

Los Peligros de las Copias: Original versus Fotocopia

Uno de los desafíos más recurrentes en la práctica pericial es la necesidad de trabajar con copias documentales, como fotocopias o escaneos, en ausencia de los originales. Aunque un peritaje sobre copias puede ser legalmente admitido en ciertos casos, su valor probatorio es significativamente menor.34 Los expertos siempre solicitan los documentos originales porque en el proceso de reproducción se pierde información forense vital.26

La pérdida de datos incluye:

  • Presión y Relieve: Las fotocopias son documentos planos que no conservan la presión o la incisión del instrumento de escritura sobre el papel, elementos cruciales para el análisis grafoscópico.35
  • Calidad del Trazo: Los trazos pueden aparecer pixelados, distorsionados o entrecortados, lo que dificulta el análisis de los gestos gráficos finos y el ritmo de la escritura.35
  • Dimensiones Reales: El tamaño de la escritura y los márgenes pueden estar alterados o cortados.35
  • Tinta y Papel: No se pueden realizar análisis de la composición de la tinta, los elementos de seguridad del papel, ni las alteraciones físicas del documento.5

Un peritaje realizado sobre copias se considera «meramente indiciario» o «no concluyente».35 La validez de estos informes reside en un matiz jurídico fundamental: su

admisibilidad no es lo mismo que su credibilidad.34 El hecho de que un peritaje sobre una fotocopia sea admisible como prueba no implica que el juez le otorgue un peso decisivo. La falta de información forense fiable disminuye la fuerza de la prueba, llevando al perito a emitir una conclusión más cautelosa. El juez, a su vez, valorará esta prueba conforme a la «sana crítica», sopesando la falta de originalidad con el resto de las evidencias del caso.35 En el ámbito penal, donde rige el principio de presunción de inocencia, resulta particularmente aventurado basar una acusación en un peritaje sobre una copia.36


Tabla 2: Análisis Comparativo: Original vs. Copia

CaracterísticaDocumento OriginalFotocopia/Copia
Integridad del TrazoTrazos claros y continuos; es visible la presión y el relieve.Trazos pixelados o distorsionados; se pierde la presión y el relieve.
Análisis de MaterialesPermite el análisis de tinta, papel y otros materiales con precisión microscópica.Impide el análisis de tinta, papel y no revela la composición de los materiales.
Fuerza ProbatoriaConclusivo y categórico. Es la base para un dictamen pericial irrefutable.Meramente indiciario o auxiliar. Su valor probatorio depende de la valoración judicial y otras pruebas.
Detección de ManipulacionesPermite detectar alteraciones, sobre-escrituras y otras manipulaciones no visibles a simple vista.La mayoría de las manipulaciones y fraudes no son detectables.

La Evolución de la Firma

Una firma no es un elemento estático a lo largo de la vida de una persona. El «gesto gráfico» puede variar por múltiples razones.13 Aparte del envejecimiento natural, factores como enfermedades (por ejemplo, Parkinson, que causa temblores; o demencias como el Alzheimer), trastornos psicológicos (como la depresión), o adicciones (alcoholismo) pueden provocar cambios considerables en la escritura.13 Esta realidad subraya aún más la importancia del principio de

coetaneidad en la selección de las muestras indubitadas. El perito debe hacer un esfuerzo considerable para obtener muestras que sean contemporáneas al documento cuestionado, ya que comparar una firma de hace treinta años con una actual podría llevar a la errónea conclusión de que son de personas diferentes, cuando en realidad reflejan los cambios inherentes a la vida de un individuo.

El Paradigma Digital: De la Grafoscopía a la Biometría

La irrupción de las firmas electrónicas ha modificado el panorama de la verificación de firmas, situándolas fuera del alcance de la grafoscopía tradicional.38 La validez de una firma digitalizada o electrónica no se determina mediante el análisis del grafismo en sí, sino a través de un conjunto de principios tecnológicos y jurídicos completamente distintos.39

Estos principios incluyen:

  • Criptografía y PKI: La validez de una firma electrónica avanzada se basa en una Infraestructura de Clave Pública (PKI), que utiliza certificados digitales para vincular de manera segura la firma al firmante y al documento.39
  • Datos Biométricos: Algunas soluciones de firma electrónica avanzada capturan datos biométricos únicos del proceso de firma, como la presión, la velocidad, el ritmo y la inclinación del trazo, que luego se encriptan y se adjuntan al documento.38 Esta información es imposible de falsificar.
  • Principio de No Repudio: El marco legal de las firmas electrónicas establece el principio de no repudio, que garantiza que el firmante no puede negar su autoría una vez que se han generado los registros electrónicos de la transacción.39

El análisis forense de estas firmas ya no recae en la comparación visual del trazo, sino en la verificación de los registros electrónicos, el sellado de tiempo, y los datos biométricos encriptados.40 La legalidad de este proceso se encuentra regulada en códigos de comercio y procedimientos penales que reconocen la validez jurídica de los medios electrónicos, independientemente de la pericia caligráfica.39


Parte IV: La Intersección de los Roles Pericial y Judicial

La Responsabilidad del Perito

El papel del perito calígrafo en un proceso judicial es doble: no solo debe realizar un análisis técnico riguroso, sino que también debe servir como un guía transparente para el tribunal. La selección de las muestras indubitadas es el primer acto de esta responsabilidad, y el experto debe asegurarse de que estas cumplen con los principios cardinales de autenticidad, coetaneidad, espontaneidad, cantidad y homogeneidad. El peritaje debe realizarse con instrumental especializado, como lupas de diferentes dioptrías y microscopios de bolsillo, para observar los detalles más finos del grafismo.10

El informe pericial debe ser meticuloso, documentando el método utilizado («FORMAL – COMPARATIVO – ANALÍTICO – DEMOSTRATIVO») y exponiendo las conclusiones de manera clara y demostrativa.10 El perito debe ser completamente transparente acerca de las limitaciones del análisis, especialmente si tuvo que trabajar con copias en lugar de originales.35 Es un error profesional concluir de manera «inapelable» o «irrebatible».37 La pericia caligráfica es, por su naturaleza, un «juicio de probabilidad, no de certeza».20 La capacidad del perito para explicar sus conclusiones de forma didáctica ante el juez es tan importante como el análisis mismo.2

La Discreción del Juez: La Regla de la «Sana Crítica»

El juez es el árbitro final de la prueba. Aunque un dictamen pericial sea técnicamente impecable, el juez no está obligado a aceptarlo ciegamente.20 La valoración de la prueba pericial se realiza conforme a las

reglas de la sana crítica.9

Este principio legal significa que el juez evalúa el informe pericial de forma lógica y motivada, considerando la solidez del razonamiento técnico, la reputación y las credenciales del perito, y cómo el dictamen se relaciona con el resto del conjunto probatorio del caso.35 El juez puede incluso solicitar un cuerpo de escritura o apreciar el valor del documento cuestionado por sí mismo si los documentos indubitados son inexistentes o insuficientes.9 Por lo tanto, el dictamen pericial es una herramienta valiosa para ilustrar al juez, pero su valor último reside en la capacidad de su autor para persuadir al tribunal con un razonamiento sólido y una metodología transparente.


Tabla 3: Categorías de Documentos Indubitados Reconocidas Legalmente

CategoríaDescripción y Ejemplos
Reconocidos por las PartesDocumentos que todas las partes en un litigio aceptan como auténticos.
Documentos PúblicosDocumentos oficiales emitidos por autoridades o notarios (escrituras notariales, DNI, pasaportes).
Previamente Reconocidos en JuicioDocumentos privados cuya firma o letra ha sido validada en un juicio anterior.
Actuaciones JudicialesFirmas o huellas digitales puestas en documentos en presencia de un servidor judicial con fe pública.
Documentos del LitigioEl propio documento cuestionado, si la parte afectada reconoce una sección como propia.
Cuerpo de EscrituraMuestra creada a solicitud judicial en un entorno controlado, cuando no existen otras muestras fiables.

Conclusión: Síntesis de Principios para un Peritaje Irrefutable

El análisis de firmas es una ciencia de la comparación que descansa completamente en la calidad y fiabilidad de sus patrones de referencia. La selección de los documentos indubitados no es un mero formalismo, sino el primer y más crucial paso para garantizar que un peritaje grafoscópico sea riguroso y legalmente defendible.

Un peritaje irrefutable se construye sobre una base sólida: la combinación de documentos reconocidos legalmente con muestras que cumplen con los principios técnicos de autenticidad, coetaneidad, espontaneidad, cantidad y homogeneidad. El cumplimiento estricto de la cadena de custodia no es negociable, ya que cualquier fallo puede anular todo el trabajo forense al comprometer la integridad de la evidencia. El perito debe ser un profesional meticuloso y transparente, que reconozca las limitaciones de su análisis (especialmente con copias) y presente sus conclusiones de forma clara y con el grado de probabilidad apropiado.

En un sistema judicial que valora la prueba bajo la regla de la «sana crítica», la calidad procedimental y la integridad de los elementos de cotejo son los factores decisivos. Un enfoque detallado en la selección de las muestras indubitadas no solo refuerza la credibilidad del experto, sino que también contribuye directamente a la justicia y la imparcialidad del proceso.

Works cited

  1. Grafología y Pericia Caligráfica | FUNIBER, accessed September 8, 2025, https://www.funiber.org/especializacion-en-grafologia-y-pericia-caligrafica
  2. Qué es la grafoscopía y qué hace un perito en grafoscopia – Peritajes & Peritos, accessed September 8, 2025, https://peritajes-peritos.es/articulos/articulo-peritaje-que-es-la-grafoscopia-y-que-hace-un-perito-en-grafoscopia/
  3. ¿En qué se diferencia un perito grafólogo de un perito caligráfico?, accessed September 8, 2025, https://peritocaligrafosalgado.com/en-que-se-diferencia-un-perito-grafologo-de-un-perito-caligrafico/
  4. Grafologia – Criminalistica.mx, accessed September 8, 2025, https://www.criminalistica.mx/areas-forenses/grafoscopia/72-grafolog
  5. Documento Dubitado VS Documento Indubitado: clave del análisis caligráfico, accessed September 8, 2025, https://peritojudicial.com/documento-dubitado-indubitado/
  6. grafotecnica.com, accessed September 8, 2025, https://grafotecnica.com/documentos-indubitados-en-arbitrajes-comerciales/#:~:text=Definici%C3%B3n%20de%20Documentos%20Indubitados,elaborados%20por%20la%20misma%20persona.
  7. El documento de identidad indubitable de la prueba pericial dactiloscópica en el juicio agrario en México y – Visión Criminológica-Criminalísta, accessed September 8, 2025, https://revista.cleu.edu.mx/new/descargas/1701/articulos/Articulo11_El_documento_de_identidad_indubitable_de_prueba_pericial_dactilospocia_en_el_juicio_agrario_en_Mexico.pdf
  8. Analisis de Firmas Dubitadas e Indubitadas | PDF | Grafología – Scribd, accessed September 8, 2025, https://fr.scribd.com/doc/228182866/Analisis-de-Firmas-Dubitadas-e-Indubitadas
  9. LA CONDICIÓN DE DOCUMENTO INDUBITADO | Blog Helena Huarte perito calígrafo judicial, accessed September 8, 2025, https://www.estudiografotecnico.com/blog/la-condicion-de-documento-indubitado/
  10. Sentencia número ciento cuatro del año dos mil veintidós., accessed September 8, 2025, https://www.tribunalelectronico.gob.mx/TE/AccesoLibre/SentenciasPublicas/SentenciaPublica?ID=139848
  11. ELEMENTOS INDUBITADOS. LOS 5 REQUISITOS. Vallejos | PDF | Velocidad – Scribd, accessed September 8, 2025, https://es.scribd.com/document/855387995/ELEMENTOS-INDUBITADOS-LOS-5-REQUISITOS-Vallejos
  12. E T U S D I O D R A G F I A E – Repositorio Institucional CONICET Digital, accessed September 8, 2025, https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/262332/CONICET_Digital_Nro.ac9e6d3a-77af-401f-b280-290c42a94a1a_B.pdf?sequence=2&isAllowed=y
  13. El material de estudio del perito calígrafo – Gabinete Pericial LMPeritos, accessed September 8, 2025, https://lmperitos.com/articulos/el-material-de-estudio-del-perito-caligrafo/
  14. La Coetaneidad entre Muestras Dubitadas e Indubitadas de Escrituras Manuscritas | Feito Hernández | Revista Skopein, accessed September 8, 2025, https://skopein.org/ojs/index.php/1/article/view/161
  15. ¿Qué es la grafoscopía como ciencia auxiliar de la criminalística? – CTX Detectives, accessed September 8, 2025, https://www.ctxdetectives.com/que-es-la-grafoscopia-como-ciencia-auxiliar-de-la-criminalistica/
  16. Características Generales de Las Firmas Dubitables e Indubitables | PDF – Scribd, accessed September 8, 2025, https://es.scribd.com/doc/247184934/Caracteristicas-generales-de-las-firmas-dubitables-e-indubitables-docx
  17. Artículo 350 de la Ley de Enjuiciamiento Civil – Conceptos Jurídicos, accessed September 8, 2025, https://www.conceptosjuridicos.com/ley-enjuiciamiento-civil-articulo-350/
  18. Prueba de peritos (Proceso civil) – guiasjuridicas.es – Documento – Aranzadi LA LEY, accessed September 8, 2025, https://guiasjuridicas.laley.es/Content/Documento.aspx?params=H4sIAAAAAAAEADWQQU_DMAyFf81yA6UbSHDIZR0SkwChrUJc3dZrI7K4xO5Y-PV4LYtkRc95z_6U7xFTrvAsrl00qwW0wIZzpJiPrkojGoGanTXQyAhhQ41b2eVF-RNWUOsLpRbTOrulERIIO2RXWPtouKefNzj5DsRTXEOa5_m2dU-f9nKK1cN9YU6YWA3uw3cYBU3vu_5FS2Y_MHsuKUqisNVoTfRVbcq5X-UB3SsKzHIHsUNFYoTU9O-gQonHo86lW-DhfFnmD1mbU_IAgfHfvR5FlKKWuJ-0aYLeGxAsIWBsr_xHOGt873-xomfFDBPqTWGXdwaGIeQdBf2CyTsQX_dvYwmJRsbg7B_tjLgydAEAAA==WKE
  19. grafotecnica.com, accessed September 8, 2025, https://grafotecnica.com/documentos-indubitados-en-arbitrajes-comerciales/#:~:text=Existen%20diversos%20tipos%20de%20documentos,licencias%20de%20conducir%2C%20etc..
  20. Amparo Directo en Revisión 5382/2016 – Suprema Corte de Justicia de la Nación, accessed September 8, 2025, https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/listas/documento_dos/2017-08/ADR-5382-2016-170822.pdf
  21. 2_204350_3696.doc – Suprema Corte de Justicia de la Nación, accessed September 8, 2025, http://www2.scjn.gob.mx/juridica/engroses/1/2016/10/2_204350_3696.doc
  22. Detalle – Precedente (Sentencia) – 19030 – Semanario Judicial de la Federación, accessed September 8, 2025, https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/ejecutoria/19030
  23. Los documentos indubitados en procesos judiciales en el sistema del Common Law – Experto Grafotécnico Raymond Orta M. Documentoscopia, Pericia Caligráfica Intermacional, accessed September 8, 2025, https://grafotecnica.com/los-documentos-indubitados-en-procesos-judiciales-en-el-sistema-del-common-law/
  24. Como determinar la autenticidad o falsedad de una firma – Criminalistica.mx, accessed September 8, 2025, https://www.criminalistica.mx/areas-forenses/grafoscopia/1215-como-determinar-la-autenticidad-o-falsedad-de-una-firma
  25. firmare.es, accessed September 8, 2025, https://firmare.es/prueba-pericial-caligrafica-cuerpos-de-escritura/#:~:text=Consiste%20en%20escribir%20o%20firmar,material%20suficiente%20para%20su%20estudio.
  26. 9 preguntas frecuentes sobre la prueba pericial caligráfica – Perito Judicial GROUP, accessed September 8, 2025, https://peritojudicial.com/prueba-pericial-caligrafica/
  27. Manejo Documentos | PDF | Policía | Papel – Scribd, accessed September 8, 2025, https://es.scribd.com/document/454883462/1-MANEJO-DOCUMENTOS
  28. Materia de Cadena de Custodia de Evidencias Físicas – Organization of American States, accessed September 8, 2025, https://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic4_ven_man_cad_cust.pdf
  29. Guía Nacional de Cadena de Custodia., accessed September 8, 2025, https://www.criminalistasforenses.org.mx/docs/cadena-de-custodia_guia-nacional.pdf
  30. La cadena de custodia informático-forense – Revistas Tecnológico de Antioquia, accessed September 8, 2025, https://ojs.tdea.edu.co/index.php/cuadernoactiva/article/download/45/42/85
  31. Embalaje y Cadena de Custodia | PDF | Ciencia y matemáticas – Scribd, accessed September 8, 2025, https://es.scribd.com/document/712821549/EMBALAJE-Y-CADENA-DE-CUSTODIA
  32. PROTOCOLO CADENA DE CUSTODIA – Ministerio Público, accessed September 8, 2025, https://ministeriopublico.poder-judicial.go.cr/images/phocadownload/CircularesAdministrativas/2020/Anexos2020/protocoloCadenaCustodia.pdf
  33. ¿Cómo hacer embalaje de documentos? – Coordi, accessed September 8, 2025, https://coordi.com/blog/embalaje-de-documentos/
  34. Pericia grafotécnica realizada sobre una fotocopia afecta su credibilidad, pero no su validez (Cas. N.° 201-2021 Ica) – Actualidad Penal, accessed September 8, 2025, https://actualidadpenal.pe/jurisprudencia/pericia-grafotecnica-realizada-sobre-una-fotocopia-afecta-su-credibilidad-pero-no-su-validez-cas-n0-201-2021-ica/1
  35. ¿Es válida una prueba pericial caligráfica sobre fotocopias?, accessed September 8, 2025, https://peritocaligrafosc.com/prueba-pericial-caligrafica-fotocopias/
  36. Que La Pericia Efectuada Sobre Fotocopia No Afecta A Su Validez | PDF | Policía – Scribd, accessed September 8, 2025, https://es.scribd.com/document/444639129/que-la-pericia-efectuada-sobre-fotocopia-no-afecta-a-su-validez
  37. 11 Errores comunes en peritaciones caligráficas. – Grafística Forense, accessed September 8, 2025, http://grafisticaforense.com/errores-comunes-peritaciones/
  38. ¿Cómo se analizan las firmas dudosas en un proceso judicial? – Signaturit, accessed September 8, 2025, https://www.signaturit.com/es/blog/como-se-analizan-las-firmas-dudosas-en-un-proceso-judicial/
  39. La validez jurídica de la firma electrónica en México – Docusign, accessed September 8, 2025, https://www.docusign.com/es-mx/blog/validez-juridica-de-la-firma-electronica-en-mexico
  40. Pericial Sobre Firma Digitalizada o Biométrica – Peritajes & Peritos | PDF – Scribd, accessed September 8, 2025, https://es.scribd.com/document/642075419/Pericial-sobre-Firma-Digitalizada-o-Biome-trica-Peritajes-Peritos
  41. LA CONDICIÓN DE DOCUMENTO INDUBITADO – Buscador Profesional, accessed September 8, 2025, https://buscadorprofesional.com/la-condicion-de-documento-indubitado/

¿Es válida la pericia grafotécnica realizada sobre una copia legalizada? [Casación 3243-2016, Lima] | LP, accessed September 8, 2025, https://lpderecho.pe/valida-pericia-grafotecnica-copia-legalizada-casacion-3243-2016-lima/

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Share This