
Raymond Orta Experto Grafotécnico, Investigación Asistida por IA

El protocolo ACE−V es un marco metodológico fundamental que aporta rigor científico a la pericia caligráfica. Aunque su origen está en la dactiloscopia (análisis de huellas dactilares), su estructura lógica se ha adaptado con éxito al análisis forense de firmas y manuscritos para estandarizar el proceso y reducir la subjetividad.
A continuación, te presento un análisis detallado del protocolo ACE-V aplicado a esta disciplina.
El Protocolo ACE-V en el Análisis Forense de Firmas y Manuscritos
El protocolo ACE-V es un acrónimo que representa las cuatro fases secuenciales del proceso de examen: Análisis, Comparación, Evaluación y Verificación. Es una metodología científica diseñada para guiar el juicio del experto, asegurando un proceso completo, transparente y reproducible.
1. A – Análisis (Analysis)
Esta es la fase inicial y fundamental. Aquí, el perito examina de forma exhaustiva y por separado los documentos en cuestión (dubitados) y los documentos de referencia (indubitados o cuerpos de escritura). Es crucial que este análisis se realice de manera independiente para evitar el sesgo de confirmación.
- Análisis del Documento Dubitado (Cuestionado):
- El experto estudia la firma o el texto cuestionado para identificar todas sus características individuales y de clase, tanto generales como intrínsecas.
- Se observa la calidad de la línea, la presión del trazo, la velocidad, la inclinación, el espaciado, la construcción de los caracteres, los puntos de inicio y final de los trazos, los levantamientos del útil inscriptor, y cualquier otro rasgo distintivo.
- Se busca determinar si la escritura es natural, distorsionada, o si presenta indicios de imitación o falsificación (trazos lentos, retoques, temblores no naturales, etc.).
- Análisis del Documento Indubitado (Cuerpo de Escritura):
- El experto realiza el mismo examen minucioso sobre las muestras de escritura auténtica.
- El objetivo principal es establecer el rango de variación natural del escritor. Ninguna persona escribe exactamente igual dos veces, por lo que comprender la amplitud y los límites de sus variaciones es esencial.
- Se requiere un cuerpo de escritura que sea:
- Suficiente: Una cantidad adecuada de muestras para observar todas las variaciones.
- Contemporáneo: Realizado en una fecha cercana al documento cuestionado.
- Comparable: Realizado en condiciones similares (mismo tipo de documento, útil inscriptor, etc.).
2. C – Comparación (Comparison)
Una vez completado el análisis independiente de ambos conjuntos de documentos, se procede a la comparación directa (cotejo).
- El perito confronta, característica por característica, los rasgos observados en el documento dubitado con el rango de variación natural establecido a partir de los documentos indubitados.
- Se buscan sistemáticamente tanto las similitudes como las discrepancias.
- Esta comparación es un proceso metódico, no una impresión general. Se compara la morfología de las letras, los enlaces, la presión, la velocidad, etc., uno a uno.
3. E – Evaluación (Evaluation)
Esta es la fase de juicio y toma de decisiones. El perito debe ponderar la evidencia recopilada durante la comparación para llegar a una conclusión.
- Se pregunta: ¿Son las similitudes observadas suficientes y significativas para atribuir un origen común? ¿O son genéricas y podrían aparecer en la escritura de otras personas?
- También se pregunta: ¿Son las discrepancias observadas fundamentales e inexplicables, indicando un autor diferente? ¿O son variaciones naturales del mismo escritor o producto de factores externos (posición al escribir, enfermedad, tipo de bolígrafo, etc.)?
- Basándose en esta ponderación, el experto formula una de las siguientes conclusiones (la terminología puede variar ligeramente según la jurisdicción y el laboratorio):
- Identificación (o Atribución de Autoría): Existe un grado de certeza (generalmente «certeza práctica» o «alto grado de probabilidad») de que la escritura cuestionada fue realizada por la misma persona que las muestras de referencia. Las similitudes son significativas y las diferencias son inexistentes o explicables.
- Exclusión (o Descarte de Autoría): Existe un grado de certeza de que la escritura cuestionada NO fue realizada por la persona que proveyó las muestras de referencia. Las discrepancias son fundamentales e irreconciliables.
- Inconcluyente (o No Concluyente): No es posible llegar a una conclusión definitiva. Esto puede deberse a la mala calidad del documento cuestionado (ej. una fotocopia de baja resolución), a la insuficiencia del cuerpo de escritura, o a que la evidencia es contradictoria y no permite inclinar la balanza con certeza en ninguna dirección.
4. V – Verificación (Verification)
La verificación es el pilar del control de calidad del protocolo y uno de sus mayores aportes al rigor científico.
- Un segundo perito calificado, trabajando de forma independiente, repite el proceso (como mínimo las fases de Comparación y Evaluación, aunque idealmente todo el proceso ACE).
- Este segundo experto no debe conocer la conclusión del primero para garantizar la objetividad.
- El propósito es confirmar o refutar las conclusiones del examinador original. Si ambos expertos llegan a la misma conclusión, la opinión pericial se considera verificada y robustecida. Si hay desacuerdo, se inicia un proceso de revisión y resolución.
Importancia y Ventajas en la Pericia Caligráfica
Como abogado con interés en el derecho comparado (civil vs. common law), este protocolo es especialmente relevante, ya que fortalece la admisibilidad de la prueba pericial ante los tribunales, especialmente bajo estándares exigentes como los criterios Daubert en Estados Unidos.
- Estructura Científica: Proporciona un marco metodológico que se alinea con los principios del método científico (observación, hipótesis, prueba, conclusión).
- Reducción de Sesgos: La fase de análisis por separado es una herramienta poderosa contra el sesgo de confirmación, donde un experto podría buscar inconscientemente evidencia que apoye una conclusión prematura.
- Transparencia y Auditabilidad: El proceso es claro y puede ser explicado y defendido en un tribunal. Permite que otros expertos (de la contraparte, por ejemplo) entiendan y auditen la metodología seguida para llegar a la conclusión.
- Fiabilidad: La fase de verificación por pares (peer review) es un estándar de oro en la ciencia y aumenta significativamente la fiabilidad y credibilidad del resultado final.
El protocolo ACE-V transforma el análisis de manuscritos de un «arte» subjetivo a una disciplina forense más rigurosa y defendible, proporcionando a los abogados y jueces una base más sólida para valorar la prueba pericial caligráfica.